Sin duda la era digital que estamos viviendo, se configura como un nuevo escenario para los negocios, la educación, la comunicación y la vida personal. El reto es grande: ¿estamos preparados para los cambios de esta transformación tecnológica y los que se avecinan en un futuro cercano?
Y es que es innegable, estamos afrontando uno de los cambios más profundos de la historia, luego de la Revolución Industrial, inmersos en un ecosistema digital que genera cambios de extraordinaria magnitud.
La comunicación digital
Hoy en día gran parte de las tomas de decisiones comienzan en Google y los dispositivos móviles se han convertido en una parte imprescindible de nuestra vida cotidiana y cambiaron para siempre la forma en la que vivimos y consumimos información. Los usamos para resolver necesidades importantes como realizar una compra, obtener información o ir a algún lugar.
Amazon, Facebook o Twitter están en boca de todos: las redes sociales se usan para comunicarse y en Internet compramos y nos informamos sobre productos, servicios y todo tipo de ofertas. Según la última encuesta de la AIMC (Asociación para la investigación de medios de comunicación), el 90 por ciento de los usuarios de internet se conecta varias veces al día y lo hace más desde el móvil (en más de un 90 por ciento) que desde la computadora de escritorio o portátil. En cuanto a los servicios a los que se accede crecientemente desde el móvil se encuentran las transacciones bancarias y de compra, además del correo electrónico (87 %), la mensajería instantánea (83 %), la navegación (82 %) o el uso de redes sociales (73 %), que sigue liderando Facebook. Con estas cifras es fácil entender por qué muchas empresas empiezan a apostar seriamente por campañas de marketing online.
Es un hecho el cambio absoluto de hábitos de consumo de información de los individuos, que se acentúa con la juventud generacional. Los flujos informativos se han trasladado a Internet. Los individuos buscan, encuentran y comparten información a través de portales de noticias, blogs y redes sociales.
Los medios tradicionales se enfrentan al reto digital y surgen grandes interrogantes sobre el futuro de los mismos, se dice que mucho de ellos no sobrevivirán, sin duda la clave está en adaptase a las transformaciones gigantes que les permitirá seguir adelante.
Estamos siendo testigos de grandes evidencias del gran reto de los medios hoy en día para enfrentar la creciente digitalización:
- El último reporte de WAN-IFRA –la asociación mundial que nuclea a los editores de periódicos- abunda en estadísticas. En una de ellas, se señala que el usuario medio pasa:
- 125 minutos al día viendo TV.
- 97 minutos conectado a través de su celular.
- 37 minutos frente a su Tablet.
- 70 minutos frente a la computadora.
- y apenas 33 minutos diarios frente a un periódico.
Dicho en otros términos: casi seis horas diarias frente a diferentes pantallas electrónicas Vs. media hora leyendo la tradicional prensa impresa.
La TV ha sufrido un retroceso frente a los medios digitales, pero aun así mantiene un lugar relevante debido a su masividad y al hecho de ofrecer entretenimiento pasivo. La pauta publicitaria se mantiene sólida, y eso sostiene el crecimiento del negocio. Su mayor desafío proviene del surgimiento y crecimiento de señales basadas en el streaming en Internet, como las que ofrecen Netflix, Amazon, Hulu o Apple. Son alternativas pagas con costos razonables, y el público ha respondido bien a la opción de pagar para elegir qué ver y cuando hacerlo.
Los medios impresos son los que enfrentan los desafíos más grandes frente al arrollador fenómeno de la digitalización.
En ese sentido, las cifras no dejan de impresionar. Un gráfico realizado por Excelacom brindaba asombrosos datos sobre los hábitos de consumo de información en Internet. Señala que en cada minuto, en Internet se producen:
- +700 mil logueos en Facebook.
- 2,78 millones de videos vistos en YouTube.
- 2,4 millones de búsquedas en Google.
- 350 mil tweets.
- 70 mil horas de video en Netflix.
- +38 mil horas de música reproducida en Spotify.
- +38 mil posteos en Instagram.
- +200 mil ventas en Amazon.
- +50 mil aplicaciones descargadas del AppStore de Apple.
Aplicaciones como Uber han puesto contra la pared a gobiernos locales y empresas de transporte (taxis, sobre todo) desafiando leyes y normativas legales. Otra aplicación ícono de la llamada Share Economy es AirBnB, que ha revolucionado el mundo de la ocupación hotelera sin poseer un solo hotel, permitiendo a cualquier persona ofrecer sus propias habitaciones a extraños para ser alquiladas por días.
En síntesis todos los ámbitos están siendo afectados por la explosión digital y las empresas y negocios independientemente de su tamaño, rubro o área geográfica deben adaptarse a la nueva era de consumir información o hacer un negocio, dar el salto digital ya no es una opción, es imperativo
Para que la sociedad de la información y del conocimiento funcione son necesarias una educación y una cultura acordes a las prácticas digitales. Solo así se conseguirá superar la brecha tecnológica que todavía divide a quienes han abrazado con firmeza la innovación y la creatividad y quienes viven todavía en modo analógico.
Kathia Moreno
DIRECTORA EJECUTIVA – MARKETING DIGITAL
Leave a Comment